viernes, 10 de febrero de 2012

semana 06

La crónica, el género híbrido del periodismo.



Una narración libre de los acontecimientos vistos y vividos desde la interioridad ajena. Tradicionalmente - sin que signifique ley alguna- en la crónica ha prevalecido la recreación de atmósferas y personajes sobre la transmisión de noticias y denuncias.

Se trata de una reconstrucción literaria de sucesos o figuras, género donde el empeño formal domina sobre las urgencias informativas. Ello implica la no muy clara ni segura diferencia entre objetividad y subjetividad.

Antes de que surgiera el periodismo era un género literario. Un cronista relataba hechos históricos según un orden temporal.

Se puede definir de muchas maneras:

1. Narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, secundarios respecto a la narración del hecho. Intenta reflejar lo acaecido entre dos fechas: de ahí su origen: cronos.

2. Información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado.

3. Relato pormenorizado, secuencial y oportuno de los acontecimientos de interés colectivo; en el que se resalta COMO sucede el hecho; recrea la atmósfera en que se produce.

4. La crónica es un escrito periodístico que sigue el orden del relato de un suceso; puede ser deportiva, cultural, política, histórica, literaria, y admite comentarios y juicios personales del periodista o del escritor, que habla del cómo y el por qué de los sucesos que trata.

Nuestra definición para el curso será:

La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, si no actuales, sí actualizados, donde se narra algo, al mismo tiempo que se juzga lo narrado, siguiendo un orden en el tiempo.

La crónica informa, interpreta y valora. El cronista se coloca en el nivel de los hechos para formar una simbiosis: a) importan los acontecimientos y b) importa quién y cómo los narra.




No hay comentarios:

Publicar un comentario